Mientras escuchas radio on line ,ecos de las noticiaspretendemos trampolizar las noticias importantes que suceden en la naturaleza,las cuales ocasionan los desastres diversos en las grandes ciudades màs pobladas del mundo de prestigiosos medios sin intencion de plagiar,ni monopolizar la noticia,desde la perspectivas evangelica
Argentina enfrenta la que podría ser la peor sequía de los últimos 46 años
Por Juan Gasalla | jgasalla@infobae.com
La falta de lluvias amenaza a la soja y compromete al 60% de la cosecha de maíz. Los productores se deshacen del ganado por la falta de pasturas. Los ingresos fiscales se equilibran con la suba de precios internacionales
Crédito foto: Reuters
A diferencia de la sequía que impactó en la producción agrícola en la campaña 2008/2009, esta vez es la zona núcleo del país la que concentra los perjuicios por la acuciante falta de precipitaciones. Los especialistas coinciden en que la actual sequía está más extendida que la anterior y, además, se inició antes, lo que podría convertirla en la mayor registrada en 46 años.
Día tras día, la seca que se inició en diciembre se extiende y deteriora los cultivos. Los campos maiceros corren riesgo de perder el 60% de la producción, porque la cosecha se juega este mes, mientras que la de la soja tiene algunas semanas más de margen, hasta febrero, a la espera de las ansiadas lluvias.
Julio Currás, vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), afirmó a Infobae.com que "hay una situación muy complicada en la agricultura en lo inmediato, y en ganadería, a la vuelta de la esquina".
"Las perspectivas pueden cambiar radicalmente si llueve, pero las precipitaciones esperadas se están postergando. Ya afecta (la sequía) al 60% de la producción del maíz y hay serias afectaciones en soja. Además, la gente se está deshaciendo de la hacienda", por la falta de pasturas. "La agricultura lo paga al contado y la ganadería a mediano plazo", agrega.
"Hay un malestar en el productor. En el caso del maíz la pérdida es irreversible por más que llueva. Apenas pueden estabilizarse los cultivos que están en pie", indica Currás.
Los cultivos sojeros de la primera siembra padecen un pronunciado "estrés" hídrico, mientras que los de la segunda etapa tienen mayores posibilidades, aunque se redujo la superficie cultivada por la sequedad de los suelos. "La planta está estresada, pero el que sembró más tarde todavía puede esperar alguna lluvia", explicó Currás.
Las peores condiciones se registran en el sur de la provincia de Córdoba. En la provincia de Buenos Aires, golpean en la producción del norte, centro y oeste, aunque las condiciones mejoran en los suelos más próximos a la Costa Atlántica. En el extremo sur de Santa Fe ya se habla de pérdidas irreversibles del rinde de maíz en varios departamentos.
"La zona núcleo es una de las más afectadas, pero también el sudeste bonaerense y La Pampa misma, salvo algunas excepciones. Las posibilidades de lluvia se vienen corriendo y preocupa porque perdemos millones de dólares por día". En La Pampa, la tierra está completamente seca a lo largo de todo el territorio provincial, salvo en algunas localidades cercanas a Santa Rosa y General Pico, mientras que en Entre Ríos la situación es algo más regular.
Proyecciones en baja
Argentina es uno de los cinco mayores productores globales de granos, el segundo mayor exportador de maíz y el tercero de soja. Para la campaña agrícola 2011-2012 se calculaba una cosecha récord de 106,5 millones de toneladas, de las cuales 54,3 millones corresponden a la soja y 28 millones al maíz. Ahora, informes privados calculan que la producción de soja bajará a 47,8 millones de toneladas y la de maíz a 22,1 millones. La Bolsa de Rosario estimó la cosecha de soja 2011/12 en 49,5 millones de toneladas.
La firma estadounidense de análisis Informa Economics recortó su estimación de la cosecha de maíz argentino 2011/12 a 24 millones de toneladas desde su cálculo de diciembre de 27 millones. En tanto, para la soja rebajó su proyección a 51 millones de toneladas desde las 53 millones que calculaba anteriormente.
"La dirección del mercado continúa dictada por las condiciones meteorológicas en América del Sur y por las fluctuaciones macroeconómicas", estimaron los analistas de Barclays Capital.
En Argentina, "las previsiones indican un tiempo húmedo del 9 al 12 (de enero), lo que debería aliviar a los cultivos en algunas regiones. Aunque esto llegará muy tarde", pronosticó Paul Georgy, de la firma Allendale, citado por AFP.
Según los analistas de Morgan Stanley, la producción mundial de maíz debería recortarse debido al "tiempo seco en Argentina". "Los problemas de producción podrían aumentar la presión para que las exportaciones de los Estados Unidos sean revisadas al alza", revelaron.
Este pronóstico de lluvias en la zona núcleo para la próxima semana quitó presión a las cotizaciones. En el mercado de Chicago, la tonelada de soja pactada para marzo terminó a u$s439,64, con un retroceso semanal de 0,9 por ciento.
La tonelada de maíz para entrega en marzo finalizó a u$s253,33, con una leve baja semanal de 0,5%, mientras que la tonelada de trigo para la misma entrega concluyó a u$s229,56 y una caída de 4,3% en comparación con siete días atrás.
Menos cosecha, mayores cotizaciones
Este retroceso en las proyecciones de cosecha tiene contrapartida en una suba de precios, debido al peso que tiene la Argentina en el mercado internacional. "Hicimos un informe sobre un escenario básicamente de sequía y su consecuente reducción en la producción. Por un lado, tenemos el beneficio de los precios más altos, porque Argentina es un jugador muy importante, en la exportación global, pero también menos ventas", resume a Infobae.com Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).
Aclara que "hay mucha volatilidad en el mercado", porque a los factores típicos del comercio agrícola, como las variaciones en los rindes y en la demanda mundial, se suman otros ajenos, como la entrada y salida de fondos de inversión que especulan con operaciones en commodities.
"Hay que tener en cuenta que el mercado de los commodities agrícolas es muy volátil, no sólo por los factores propios, alimentación y producción de biocombustibles, sino por otras cuestiones como las operaciones de derivados y de los futuros", apuntó el experto del IARAF.
"Lo que aporta la soja a las retenciones del Gobierno y al Fondo Federal Solidario va a tener valores similares a los de este año. Estimamos este año las retenciones sojeras en unos 7 mil millones de dólares", indicó Barraud. Añadió que "se hace cada vez más difícil predecir un valor para las materias primas, por lo que recomendamos no atar gastos a los ingresos de la soja".
Al respecto, un análisis del Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) expresó que "lo que no tolera un negocio de estas características es tener una presión impositiva" como son "los derechos de exportación".
"Cuando se combina con alguna adversidad climática, se transforma en un impuesto a los ingresos más allá de cómo sea el resultado de la inversión", subrayaron los técnicos.
El gobernador provincial señaló que pusieron, "junto con la Nación", todos los recursos disponibles. "Los brigadistas hacen lo humanamente posible", señaló.
El incendio en los cerros Pirque y Derrumbe, de Chubut, continúa sin control a
SIN CONTROL. El fuego avanza hacia la localidad de Epuyén.
unque los especialistas advirtieron que el descenso de temperatura y las lluvias pronosticadas hasta el martes podrían favorecer las tareas para combatir el fuego. "La situación es grave y hemos puesto todos los recursos disponibles, junto con la Nación, para enfrentar la emergencia", señaló el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, quien, tras destacar que "los brigadistas hacen lo humanamente posible para combatir el fuego", se esperanzó en que "cambien las condiciones climáticas y llegue la lluvia a la zona afectada". El siniestro comenzó el martes en un sector de Puerto Patriada, a unos 12 kilómetros de la villa turística El Hoyo y arrasó con más de 2.000 hectáreas de bosques. Allí trabajan unos 300 brigadistas que intentan controlar las llamas. En las últimas horas se registró en la zona un cambio en la dirección de los vientos, por lo que el fuego se expandía en dirección sur hacia la localidad de Epuyén. Al respecto, el ministro de Producción, Sergio Bohe, dijo que se está lejos de una situación de peligro para la localidad, ya que la separan varios kilómetros y la situación evoluciona con las horas de acuerdo a las condiciones climáticas. El gobierno había pedido el viernes refuerzos a la Nación y tenía prevista la incorporación de 40 brigadistas chilenos, aunque esta posibilidad fue descartada ayer a raíz de que el fuego en zona de El Paine mantiene una situación de extrema necesidad. En horas de la tarde se concretó el arribo de 50 brigadistas, refuerzos provenientes de provincias del norte argentino como Jujuy y Salta, según confirmaron las autoridades locales poco después de las 20, a través de un comunicado.
Por Yahoo! Noticias | Ciencia bruja – mié, 4 ene 2012
20 toneladas de arenque varadas en una playa noruega. (AP Photo/Jan Petter Jørgensen / Scanpix / Norway)
Eric Pfeiffer | The Sideshow
Cerca de 20 toneladas de peces muertos quedaron varadas misteriosamente en la costa de Noruega y luego desaparecieron.
Los restos de peces muertos aparecieron en la costa norte de Noruega en la víspera de Año Nuevo, y las autoridades siguen tratando de explicar cómo y por qué llegaron hasta allí.
La gente dice que algo similar sucedió en los años 80", señaló el residente local Jan-Petter Jorgensen, de 44 años de edad, quien paseaba a su perra Molly por la costa cuando hizo el hallazgo.
"Tal vez los peces se vieron atrapados en un ambiente de poco oxígeno, y luego murieron en agua dulce?" se preguntó Jorgensen.
Tal vez sea así. Otras posibles explicaciones son que el arenque puede haber sido arrastrado hacia la costa por los depredadores o por una tormenta de gran alcance. Jens Christian Holst, del Instituto Noruego de Investigación Marina, dijo a la AP que el fenómeno pudo deberse a una combinación de factores. Holst también afirmó que el instituto examinará a algunos de los peces para asegurarse de que no murieron a causa de una enfermedad.
Los residentes locales, por su parte, reflexionaban sobre qué hacer con 20 toneladas de peces muertos. Sin embargo, la naturaleza una vez más intervino, y la enorme cantidad de arenque desapareció en el mar tan rápido como había aparecido. Holst dice que la marea arrastró a los peces de regreso hacia el Mar del Norte.
Independientemente de cómo este misterio se resuelva, una cosa clara es que los fenómenos climáticos en el océano son cambiantes y poderosos. Las tormentas costeras son conocidas por arrastrar a los seres vivos desde el océano y llevarlos hasta la orilla. Y, como señaló recientemente el Sideshow, una lluvia de 1,000 manzanas que cayó en un pueblo británico podría estar relacionada con los patrones del clima oceánico.
A través de un informe que emitiera el establecimiento de Salud se confirmó que Vanesa Gisela Pereyra, falleció como se presumía como consecuencia del virus del Hanta. La joven de 33 años falleció en el Hospital Rossi el 3 de enero pasado y como consecuencia de la sintomatología que presentaba, se sospechaba que el causal de muerte fuera consecuencia del virus Hanta. En el hospital, ni bien se detectó que la paciente que luego falleció podía haber contraido hantavirus, se comunicó el caso a la Región Sanitaria XI para que se adopten las medidas de profilaxis que corresponden frente a estos episodios. Según informó el Dr. Jorge Mauri, Jefe de Guardia del Rossi, la familia y las personas que permanecieron en contacto con la mujer, deberán hacerse estudios para descartar un posible contagio. Vanesa Gisela Pereyra, viví en Ensenada, tenía dos hijas, de 12 y 9 años.El 25 de diciembre Vanesa había ido a pasar la Navidad con su marido y sus nenas a la casa de unos amigos en Punta Indio. De acuerdo al relato de su padre, Héctor Pereyra, a la noche se escucharon en esa vivienda ruidos en el techo similares a los que producen los roedores y por eso el grupo familiar optó por dormir en el auto.
SÍNTOMAS Y PREVENCIÓN Inicialmente, los síntomas pueden ser confundidos con los de una gripe: fatiga, fiebre y dolores musculares (principalmente en muslos, caderas, espalda y hombros). Después, aparece la tos y la dificultad para respirar. El pricipal blanco de hantavirus son los pulmones. Provoca un trasvasamiento de líquido en zonas donde debería haber aire. Por esto, si el cuadro se agrava, el paciente puede morirse por falla respiratoria. Para combatirlo, sólo existe la prevención, que consiste en: desmalezar los alrededores de la vivienda en zonas suburbanas o rurales, guardar los alimentos y el agua en recipientes seguros con tapa cerrada y colocar la basura en tachos con tapa y tener la precaución antes de entrar a lugares cerrados o en desuso, ventilar primero y humedecerlos con agua o con cloro (que mata al virus). Entrar al lugar al día siguiente y, antes de irse, sellarlo para que no entren roedores.
Cómo afectará el recorte de presupuesto a la defensa de Estados Unidos
El presidenteBarack Obamapuso en práctica un "sinceramiento" en el presupuesto de las fuerzas militares pero también una reorientación estratégica conAsiay elPacíficoen la mira, sindescuidar los conflictos de Oriente Medio
Crédito foto: Reuters
Resultaba casi inevitable que un sector que abarca el43% del gasto en global en armamento y fuerzas militares del mundoy que viene creciendo de manera ininterrumpida desde 1998 y más aceleradamente aún postataques terroristas del 11/9 no fuese blanco de ajustes con vistas a hacer su aporte alsinceramiento de ingresos y gastos que enfrenta la economía estadounidensea partir del estallido de la crisis de septiembre 2008. Nos referimos alPentágonoy el sector de la Defensa de la superpotencia.
El 5 de diciembre el presidente Obama dio a conocer los lineamientos generales de estoscambios y recortes, que no sólo abarcan recursos económicos sino reorientaciones estratégicasque seguramente trascienden el corto y mediano plazo. Con la ventaja de contar con un secretario de Defensa comoLeón Panetta, profundoconocedor de temas burocráticos y presupuestariodesde su tiempo de estrecho colaborador en estos menesteres del ex presidenteClintonen la década de los 90, el mandatario de los EEUU subrayó la necesidad de combinar la poda con una visión estratégica seria yque no descuide en ningún momento la primacía militar americana.
En números, se trata de450 mil millones de dólares menos a lo largo de los próximos 10 años. Un 8% del núcleo duro del gasto en Defensa durante la década que viene. Asimismo, una reducción de poco menos del 10% en la cantidad de efectivos del Ejercito y acercándolo a los niveles existentes antes del trauma del 2001.
En materia de reorientacion estratégica, la dupla Obama-Panetta comunicó al mundo que el foco de la atención de la Seguridad Nacional estará colocada enAsia y el Pacífico, si bien no descuidando al mismo tiempo elMedio Orientey elGolfo Pérsico.
En materia doctrinaria, se procedió a sincerar y hacer más modesta la postura estratégica, asumida a comienzos de los 90 y una vez finalizada la Guerra Fría, de contar con un instrumento militar en condiciones de pelear y ganar dos guerras convencionales regionales de gran intensidad. La cual fue ampliada en sus pretensiones por la administración Bush tras los atentados del 9-11, con el agregado de una dura guerra global al terrorismo. Ahora, el Pentagono se focalizará en contar con los medios para combatir exitosamente un conflicto armado de gran intensidad (¿Irán en 2013 o un desmadre de la situación con Corea del Norte?) y contener y disuadir a cualquier otro actor que busque asumir una postura agresiva.
Asimismo, se confirmó que no se amputarán partidas a sectores muy valorados por Obama-Panetta comofuerzas especiales, inteligencia, guerra informática y comunicaciones. Esto dentro de una renovada prioridad a las "cyberguerras" contra Estados y actores no estatales, la continuidad de la lucha contra el terrorismo transnacional y la no proliferación de armas de destrucción masiva.
Asimismo,el poder de disuasión nuclear de misiles intercontinentales y nueva generación de cabezas nucleares no parecer ser blanco de reducciones radicales ni mucho menos.
En materia de los actuales conflictos en desarrollo, la administraciónObama continúa a paso firme con el amplísimo esfuerzo logístico que representa la salida de Irak. En lo que respecta aAfganistan, se combina la voluntad de ir pensando en un repliegue gradual y desde una posición de fuerza con una mayor visibilidad pública de un diálogo con los Talibanes para sentar bases realistas de una paz en el mediano plazo. La decisión del Taliban de abrir oficialmente una oficina en Qatar con este fin y continuar el diálogo que se viene desarrollando con los EEUU y Alemania y países árabeses un paso en este sentido. Tal como lo mostraron las largas negociaciones de paz entre Washington y el régimen vietnamita entre fines de los años 60 y 1973, las conversaciones convivieron con fuertes y sangrientas escaladas bélicas entre los contendientes. Algo semejante se esta dando en Afganistan.
Este cúmulo de replanteos estratégicos americanos se dan en momentos queChina se consolida como la segunda economía mundialy con visos de superar a nivel del PBI a los EEUU a partir del 2025. Con un correlato en el aumento y refuerzo del gasto en Defensa chino -que en el mejor de los casos hoy por hoy representa la sexta parte del que tiene el Pentagono-. Frente a ello y con el objetivo de evitar visiones lineales y simplistas sobre ascensos y caídas de las grandes potencias, cabe retomar lo que el prestigioso historiadorNial Fergusonadvierte en sus recientes ensayos acerca de quelos grandes poderes suelen padecer de grandes y sorpresivos colapsos y crisis más que de previsibles y mecánicas subas o bajas en su poder. Una multiplicidad de factores políticos, económicos, sociales, ambientales, demográficos, culturales y de calidad de liderazgos tienden a influir y a generar "cisnes negros" o sorpresas estratégicas.
El choque entre EE.UU. e Irán dispara el precio del petróleo
Es una mala noticia para los países exportadores. El valor del fluido escaló en los últimos días hasta 113 dólares. El salto es por el embargo petrolero contra el país persa y la amenaza de Teherán de bloquear el estratégico estrecho de Ormuz.
MALA NOTICIA. EN LA BOLSA DE NUEVA YORK EL BARRIL DE PETRÓLEO SUBIÓ FIRMEMENTE Y ACABÓ CERRANDO A US$ 113,7.
LONDRES Y BRUSELAS. AFP, EFE, AP Y DPA - 05/01/12 El nuevo capítulo petrolero en el conflicto con Irán por su controvertido programa nuclear, que para las potencias occidentales tiene fines militares, ya empezó a repercutir en los mercados internacionales. El precio del fluido escaló abruptamente en los últimos dos días y el costo del barril se ubicó entre 103 y 113 dólares, según la calidad. Esos costos complicarán a los países importadores netos de energía y también puede profundizar la recesión que se insinúa en el norte mundial.
El alza se vincula con dos aspectos. El primero es la reacción al acuerdo alcanzado por los 27 países de la Unión Europea para prohibir las importaciones de petróleo desde Irán, que se podría concretar a partir del 30 de enero. Si bien se trata de una sanción al país asiático por su negativa a detener los ensayos nucleares, implica también una reducción de la disponibilidad de crudo en el mundo. La otra cuestión es la amenaza del país persa de que, si se aplica ese embargo, bloquearán el estrecho de Ormuz, por donde circula el 33 % del petróleo del mundo.
La tensión alcanzada en la última semana, con cruces de amenazas militares entre Washington y Teherán, llevó ayer a cotizar el barril Brent del mar del Norte en Londres a 113,70 dólares, 1,57 más que el cierre del martes. En Nueva York el Texas subió más de 4% y cerró a 103,74 dólares, un nivel inédito desde mayo pasado. En Irán, el ministro de Petróleo, Rostam Qasemi, echó más leña al fuego al advertir que, si se concretan las sanciones, el precio del barril podría llegar hasta los 200 dólares, un valor que espanta a cualquier importador.
La suba del crudo beneficia momentáneamente a los principales países productores, pero perjudica sensiblemente a las economías más dependientes, especialmente en este momento donde muchos gobiernos están tratando de frenar los déficits y enfrentar la crisis global. Por eso hubo tantas discusiones en el seno de la Unión Europea sobre la conveniencia de aplicar sanciones a Irán.
EE.UU. y los países de la UE vienen sosteniendo que el programa nuclear de Teherán tiene como objetivo desarrollar armas atómicas. Los iraníes responden que el único fin de ese complejo proyecto es poder contar con otra fuente de energía. La disputa se tensó esta semana. Después de advertir sobre un posible bloqueo del paso de Ormuz, Irán realizó maniobras navales en la región que duraron 10 días. Washington, en una demostración de fuerza, desplazó a través del estrecho un portaaviones y dos naves de guerra. Esto provocó una dura reacción de Irán que advirtió que no iba a permitir que buques de guerra estadounidenses cruzaran por el lugar frente a sus costas. Pero la Casa Blanca repuso que sus buques seguirán navegando para garantizar la libre circulación por ese paso estratégico.
Ayer, el ministro de Defensa iraní, general Ahmad Vahidi, reiteró que “la presencia de fuerzas no regionales en el Golfo Pérsico es nociva y sólo puede crear disturbios”. Remarcó que “Irán hará todo lo posible para preservar la seguridad en el estrecho de Ormuz”.
El estrecho es un paso que utilizan todos los países que limitan con el Golfo Pérsico para transportar su petróleo al resto del mundo. Por allí circulan unos 15,5 millones de barriles diarios. La mayor parte de ese crudo tiene como destino China, Japón, EE.UU. y Europa Occidental. Si bien esa franja de agua está bajo jurisdicción de Irán y Omán, por ser un paso clave del comercio marítimo está regido por leyes internacionales. En su punto más angosto tiene un poco más de 50 kilómetros de extensión. La fuerza naval iraní puede bloquearlo, pero para ello necesitaría llevar adelante una decidida acción militar que acarrearía un enfrentamiento con las principales potencias.
Los temores y las especulaciones sobre un escenario de este tipo impulsaron el costo del crudo. Una mala noticia para las naciones que deben importar el fluido pero que anticipa mayores dificultades en un año que se espera se profundice la crisis global iniciada en 2008 y que está acorralando a las economías del norte mundial.
Cerrará el frigorífico Swift de Venado Tuerto
El intendente de esa localidad,José Luis Freyre, confirmó que la empresa piensa "cerrar la planta". El hecho abre "unpanorama complicadísimo", debido a que la empresa es lafuente laboral de 500 personas. El gobierno santafesino prohibió los despidos
Las declaraciones de Freyre tuvieron lugar altérmino de una reunión que mantuvo en la ciudad de Buenos Aires con directivos del frigorífico JBS Swift,de capitales brasileños, y funcionarios del Ministerio de Trabajo de la Nación.
"La empresa nos comunicó la decisión de cerrar la planta en nuestra ciudad", dijo Freyre, para agregar que "el panorama es complicadísimo" y que el encuentro se desarrolló "con un alto grado de tensión al analizar un tema tan complejo como este, en el que está en juego lafuente laboral de más de 500 personas, y, por ende, el bienestar de sus familias".
En declaraciones formuladas al portal rosarinoPunto Biz, el intendente dijo que "lagente de la empresa nos contó cómo es el tema del flujo de inversiones y los costos, lo que están perdiendo por el mantenimiento de la planta de Venado y las otras en las que tienen problemas.Nosotros les hablamos del problema de las familias que no van a tener un salario".
"Hicimos mucho para que el Swift pudiera de manera cómoda y dinámica instalarse en nuestra ciudad. Nos hicimos cargo de costos operativos de mantenimiento y de situaciones tanto impositivas como de organización.En este marco de convivencia, nos tendrían que haber anticipado lo que se avecinaba", puntualizó.
Por otra parte, el titular de la cartera de Trabajo de Santa Fe,Julio Genesini, señaló: "Nosotrosno vamos a dejar solos a los trabajadores en esta instanciay para mañana se ha convocado a las partes para buscar una solución al conflicto".
El ministro dijo que en esta convocatoria de audienciaincluye una prohibición de los despidos y de retiros voluntarios. Y añadió: "Vamos a usar todas las facultades legales que tenemos para encauzar este conflicto".
El problema del cierre de la planta de Swift en Venado Tuerto comenzó en el inicio de esta semana.Desde hace 20 días que no se faena y la empresa ofreció a sus 517 operarios la posibilidad de retiro voluntario. Actualmente la garantía horaria bajo la cual se encuentran sus operarios expira el 10 de enero próximo.
LA OLEAGINOSA ARRANCÓ EL AÑO CON UN ALZA DE 1,8% Y TOCÓ UN MÁXIMO EN TRES MESES
La Sequia afecta en Bs.As. Entre rios,Santa Fè, El Chaco,La Pampa,Cordoba
Se agrava la sequía y la soja se disparó en Chicago por encima de u$s 450
04-01-1200:00 El contrato más activo sumó 8 dólares en la primera rueda de 2012 y se ubicó en el mayor valor desde octubre. El maíz, también afectado por la falta de lluvias, repuntó 2,2%
PAULA LÓPEZ Buenos Aires
Tal como se esperaba, la sequía tuvo ayer un rol protagónico en la primera rueda 2012 del mercado de Chicago, y le dio a la soja y al maíz subas que posicionaron a ambos commodities agrícolas en su mayor nivel de los últimos dos meses.
Es que las altas temperaturas y falta de lluvias que dominan las principales zonas productivas de la Argentina se consolidaron como eje de preocupación de inversores que salieron a tomar posiciones e hicieron que la soja ganara u$s 8 por tonelada, o 1,8% y trepara a u$s 451 la tonelada, un precio que no tenía desde inicios de octubre.
De esa forma, la oleaginosa recuperó en tres semanas casi 12% de su valor, tras el piso anual que había marcado a mediados de diciembre último, en medio de los coletazos de la crisis europea.
A números gruesos, y calculando que se recolecten unas 50 millones de toneladas, en ese lapso, la cosecha argentina se revalorizó en u$s 2.350 millones. Aunque claro que la producción final dependerá de lo que suceda con el régimen de lluvias, que se prevé será más bien débil y puede afectar los rendimientos de las más de 18 millones de hectáreas plantadas con soja en el país.
Si bien los analistas creen que todavía es prematuro arriesgar posibles pérdidas todos recuerdan la campaña 2008/09, cuando una fuerte sequía diezmó las producciones agrícolas, entre ellas la de la soja que terminó dejando entre 32 y 34 millones de toneladas cuando se esperaba un piso de 50 millones.
De momento, no hay muchos que se arriesguen a pronosticar un escenario similar, aunque todos los tienen en cuenta. Algunos analistas hablan de que habrá un recorte de por lo menos 3 millones de toneladas para la cosecha sojera 2011/12, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Lo cierto es que ante modelos meteorológicos cada vez más adversos en América del sur, impulsó las compras en Chicago, que se vieron favorecidas por la debilidad del dólar y un repunte en el precio del petróleo. El maíz mejoró 2,2%, hasta u$s 260 la tonelada.
De acuerdo con reportes climáticos, no se esperan lluvias de consideración para las zonas productivas de la Argentina, al menos hasta la semana próxima, y en una situación parecida se encuentran los cultivos del sur de Brasil y de Paraguay, lo que podría derivar en una caída en la producción sojera y maicera de América del sur.
Varios informes climáticos indicaron que las lluvias de diciembre estuvieron 50% por debajo de lo habitual, y que las condiciones en los suelos son más secas que en la campaña 2008/09.
Ante ese escenario, como Brasil y la Argentina concentran la mitad de la oferta mundial de soja y sus derivados, una caída en la producción sudamericana puede impulsar las exportaciones de poroto desde Estados Unidos, que no están en buen nivel, dado el ajustado balance entre la oferta y la demanda global que se sucedería. Los analistas sostienen que las alzas podrían ser mayores si no persistieran los temores por la salud de la economía global por el contagio europeo.
El rally alcista para la soja y el maíz no se detuvo en Chicago. Los negocios locales se contagiaron rápidamente. Así las fábricas ofertaron en la primera jornada de mercado de 2012 por la soja $ 1.265 la tonelada, 1,6% más que el valor de cierre 2011.
La BCR no informó sobre cuántos negocios se abrían cerrado a esos precios, aunque deslizó que hubo rumores de mejores ofertas para volúmenes muy significativos.
La soja de la nueva campaña, en tanto, volvió a posicionarse entre u$s 295 y u$s 300 la tonelada, de acuerdo al tamaño del lote. En tanto, el contrato soja condición fábrica del Rofex con vencimiento en enero ajustó a u$s 306,5 la tonelada y la posición mayo cerró a u$s 303.
Un terremoto de 7 grados sacude el sur de Japón sin causar víctimas
TOKIO, 1 Ene. (Reuters/EP) -
Un fuerte terremoto de 7,0 grados de magnitud sacudió este domingo el sur de Japón sin causar víctimas ni daños materiales y sin que se haya emitido ninguna alerta de tsunami.
El terremoto fue registrado a casi 350 kilómetros de profundidad y a unos 250 kilómetros al suroeste de Hachijo-jima, en las islas japonesas de Izu, hacia las 06:27, hora española, según el observatorio geológico de Estados Unidos (USGS). El Centro de Alerta de Tsunamis para el Pacífico, con sede en Hawai, no ha emitido alerta de tsunami.
El terremoto midió cuatro grados en el centro de Tokio, en Fukushima y en sus alrededores según la escala de intensidad de la Agencia Meteorológica Japonesa, que mide el movimiento del suelo y utiliza, por tanto, un sistema de medición diferente del USGS.
Un portavoz de la compañía Tokyo Electric Power (TEPCO) ha asegurado que no se han detectado anormalidades en el entorno de la central nuclear de Fukushima, gravemente afectada por el terremoto y el posterior tsunami de marzo de 2011, que causó alrededor de 23.000 muertos y desaparecidos.
Irán lanza un misil de media distancia en el estrecho de Ormuz
La tensión en el Golfo Pérsico crece desde que Teherán anunciara pruebas militares en la zona y amenazase con bloquear la ruta del petróleo
Barcelona. (Redacción/agencias).- Irán ha cumplido con su amenaza y ha lanzado un misil de medio alcance en el estrecho de Ormuz. Según informa la agencia de noticias iraniana IRNA, el misil ha sido lanzado en dicho estrecho sin precisar si se ha efectuado el lanzamiento desde tierra o mar. La agencia afirma que el proyectil es capaz de esquivar los sistemas antimisiles.
La Armada iraní confirmó el lanzamiento hoy, en sus maniobras navales denominadas "Velayat 90", de diferentes tipos de misiles según anunció el Comandante de la Marina, el almirante Habibolah Sayari, en declaraciones divulgadas a la agencia IRNA. "Entre hoy y mañana se disparará diferentes tipos de torpedos, misiles de superficie-superficie, tierra-mar hacia los objetivos hipotéticos" indicó el alto mando castrense. La armada iraní comenzó el pasado 24 de diciembre sus maniobras navales, "Velayat 90" en las aguas del sur del país entre el estrecho de Ormuz y el océano Índico.
Estas maniobras han causado una gran preocupación internacional, ya que en ellas la Armada iraní planea probar su capacidad para cerrar el estrecho de Ormuz, la entrada del golfo Pérsico y punto de salida de buena parte del petróleo mundial. Alrededor de un tercio del petróleo que consume el mundo pasa en buques por el estrecho de Ormuz, uno de los puntos estratégicos de mayor importancia del planeta.
El portavoz de las maniobras "Velayat 90", almirante Mahmoud Musavi, informó a la agencia
El portavoz de las maniobras "Velayat 90", almirante Mahmoud Musavi, informó a la agencia estudiantil de noticias iraní Isna que estos misiles "ya han sido probados con éxito anteriormente". Irán se encuentra en medio de una polémica por su programa nuclear, que parte de la comunidad internacional, con EE.UU. a la cabeza, cree que tiene una vertiente militar destinada a fabricar bombas atómicas, lo que Teherán niega ya que afirma que es exclusivamente civil y con objetivos pacíficos.
En este contexto, personalidades de EE.UU. e Israel han amenazado a Irán con ataques para impedir el desarrollo de su programa nuclear, a lo que Teherán ha contestado que, de producirse, darán una respuesta "aplastante". Además de eventuales ataques contra territorio de Israel y las bases y buques de EE.UU. en la zona, Irán ha dicho que, de sufrir una agresión o sentirse en peligro inminente, cerraría el estrecho de Ormuz, lo que podría suponer un desabastecimiento de crudo en el mundo de consecuencias imprevisibles.
En plena tensión con Estados Unidos, Irán realizó ayer pruebas con misiles de largo alcance en el golfo Pérsico, según informó la agencia de noticias Fars. Tal como se había anunciado estas pruebas se realizaron en la fase final de unas maniobras navales que comenzaron hace una semana.
Según el vice jefe del Estado Mayor de la Marina iraní, el almirante Mahmud Mussavi, se busca realizar así un simulacro de guerra para preparar a los soldados. Ante un contexto en el que se está planteando ampliar las sanciones a Teherán por su programa nuclear, en los últimos días la cúpula iraní amenazó con bloquear el estrecho de Ormuz, una vía marítima en el golfo Pérsico por la que circula cerca del 40 por ciento del tráfico mundial de petroleros. Estados Unidos ya ha anunciado que no va a permitir ese bloqueo.
Por su parte, Teherán asegura que aún no ha probado los misiles de alto alcance. Lo que preocupa a las potencias occidentales es que Irán pruebe misiles de alto alcance, que pudieran llegar a Israel o a las bases estadounidenses en Oriente Próximo, en el estrecho de Ormuz. Un portavoz del gobierno iraní ha dicho que aún no los han probado, pero tienen previsto hacerlo en los próximos días.
Estas maniobras empezaron esta semana y se producen en un momento de mucha tensión. Hace dos meses, la ONU denunció que Irán parece estar buscando la bomba atómica. La comunidad amenazó con imponerle sanciones y Teherán acaba de responder con otra amenaza: la de cerrar el paso marítimo en el estrecho de Ormuz.
El resto del mundo recibe el 2012
Países del planeta se visten de fiesta para despedir el 2011; entre campanadas, fuegos pirotécnicos, y gran expectación el mundo recibe el año nuevo
Domingo 01 de enero de 2012Redación y agencias | El Universal
Con espectáculos pirotécnicos, desde Nueva Zelanda hasta Europa, el mundo dio la bienvenida al Año Nuevo y manifestó su esperanza por un futuro mejor, despidiendo simultáneamente a un 2011 marcado por huracanes, tsunamis y crisis económicas que muchos preferirían olvidar.
Las multitudes en Oceanía,Asia y Europa recibieron el 2012, el sábado a la medianoche, con coloridos espectáculos. La pequeña nación insular de Samoa, en el Pacífico Sur, fue la primera en celebrar, luego de cambiar su huso horario hace apenas un día, moviéndose imaginariamente a la izquierda de la línea que delimita la fecha en el globo terráqueo.
Antes, los samoanos eran los últimos en recibir el año. La pirotecnia estalló sobre la ópera de Sidney y en la Plaza Roja de Moscú. Numerosas personas en los Campos Elíseos de París descorcharon el champán a la medianoche y hasta un millón de personas se concentrarían en Times Square, la famosa plaza de la ciudad de Nueva York, para ver el descenso de una tradicional esfera de cristal que marca la llegada de un año más.
En Times Square, Fred Franke estaba ansioso por decirle adiós al 2011. "El 2012 será un año mejor. Tiene que serlo", consideró el hombre de 53 años, quien visitaba Nueva York con su familia pese a haber perdido su empleo en un departamento de logística militar en Jacksonville, Florida, este mes.
Los líderes mundiales evocaron los sucesos del 2011 en sus mensajes de Año Nuevo.
La Canciller alemana Angela Merkel dijo que la necesidad de lidiar con la crisis de deuda en Europa unirá a los países del continente. El primer ministro ruso Vladimir Putin deseó bienestar y prosperidad a sus compatriotas, "sin importar su filiación política" , al concluir un año en el que hubo protestas multitudinarias en su contra. El presidente francés Nicolas Sarkozy, quien según las encuestas será derrotado por su rival socialista en los comicios de la primavera boreal, advirtió que la crisis europea no ha concluido y que "el 2012 será un año lleno de riesgos, pero también de posibilidades".
El papa Benedicto XVI marcó el fin del 2011 con oraciones de gracias y dijo que la humanidad espera el nuevo año con aprensión, pero también con esperanzas de un futuro mejor. "Con el espíritu lleno de agradecimiento, nos preparamos para cruzar el umbral de 2012, recordando que el Señor nos observa y cuida de nosotros", manifestó Benedicto.
Las primeras grandes celebraciones comenzaron en Auckland, Nueva Zelanda, y en Sidney, donde más de 1,5 millón de personas presenció la muestra pirotécnica titulada "Tiempo para Soñar".
Cientos de miles de personas se congregaron en la Puerta de Brandemburgo, en Berlín, para una fiesta amenizada por la banda de rock Scorpions y por otras agrupaciones, y coronada por un despliegue atronador de fuegos artificiales.
En Europa, unos 80 mil escoceses y extranjeros participaron de una fiesta callejera e interpretaron al llegar el 2012 la canción tradicional Auld Lang Syne.
En Londres, unas 250 mil personas se reunieron para escuchar las 12 campanadas del Big Ben, y la pólvora se encendió en el cielo, con cohetes lanzados desde el Ojo de Londres, la rueda gigantesca ubicada en la margen sur del Támesis.
Los españoles devoraron las 12 uvas al tiempo que el reloj de la Puerta del Sol marcaba la llegada del 2012 en Madrid, una tradición observada por millones en este país, quienes interrumpen la fiesta y encienden el televisor para escuchar la docena de campanadas. Decenas de jóvenes en la capital española se reunieron en seis "macrofiestas"bajo techo, autorizadas por el ayuntamiento en grandes sedes, como el gran Palacio de los Deportes de Madrid.
El ambiente fue festivo en la isla de Samoa, en el sur del Pacífico, donde los residentes fueron los primeros en el mundo en saludar el Año Nuevo, en lugar de los últimos. Samoa y su vecina Tokelau se pasaron al otro lado de la línea internacional de la fecha a la medianoche del jueves, saltándose el viernes y pasando en un instante al sábado.
Para Japón, 2011 fue el año en que la nación fue azotada por un terremoto y un enorme tsunami que dejó la costa nordeste destruida, casi 20 mil muertos o desaparecidos y causó graves averías a la planta nuclear de Fukushima Dai-ichi. Muchos japoneses se pasaron el sábado visitando templos y altares, ofreciendo sus primeras oraciones para el año. Las gigantes campanas en templos iban a tañer 108 veces para purificar el mundo del mal y traer buena suerte.
jram/rcr
La Iglesia CATOLICA holandesa abusó de decenas de miles de menores (MATANDO A LA INOCENCIA)
Los abusos ocurrieron ante la pasividad de la jerarquía eclesiástica, según un informe. Un millar de las víctimas sufrieron penetraciones
Las cifras son desoladoras, contundentes, sin matices ni precedentes. "Decenas de miles" de menores holandeses sufrieron abusos sexuales a manos de sacerdotes y religiosos católicos, auténticos depredadores de la infancia bajo el pretexto de la fe, entre 1945 y 2010.
Sólo hasta 1981 están contabilizados entre 10.000 y 20.000 casos entre los menores de orfanatos, seminarios e internados católicos. Los abusos ocurrieron con el conocimiento y la complicidad de la jerarquía eclesiástica del país, más preocupada por ocultar un escándalo de proporciones inusitadas que por hacer frente a las atrocidades de los sacerdotes y religiosos abusadores. Estas son algunas de las conclusiones de la comisión independiente, dirigida por el exministro Wim Deetman, de credo protestante, después de año y medio de investigaciones. "Varias decenas de miles de menores fueron objeto de distintas formas de conductas sexuales inapropiadas en la Iglesia católica" desde 1945 hasta 2010, señaló ayer la comisión, creada a iniciativa de la propia Iglesia en marzo de 2010, aunque de carácter completamente independiente.
El documento contabiliza hasta 20.000 casos sólo hasta el año 1981
El organismo ha identificado a 800 presuntos religiosos pederastas, 105 de los cuales siguen vivos, algunos de ellos, ejerciendo su ministerio sin sanción alguna.
"Lo sabían, y mantuvieron el silencio y el abandono de las víctimas", aseguró Deetman refiriéndose a la Conferencia Episcopal y las congregaciones. "Se buscaron soluciones, incluida una supuesta cura para la pederastia, dentro de las órdenes. Pero la jerarquía tenía en su agenda desde 1945 el problema de los abusos de menores. Lo sabían", insistió.
Deetman indicó en rueda de prensa que el "riesgo de sufrir abusos sexuales era dos veces mayor en internados" que en otras instancias educativas. Los abusos iban desde el contacto físico hasta la penetración, que padecieron más de un millar de niños.
Las víctimas tendrán derecho a indemnizaciones de hasta 100.000
A lo largo de 1.200 páginas, el informe describe la forma de actuar de la curia ante los abusos. "La atención al tema recaía más sobre los autores que sobre las víctimas (...) y, para evitar escándalos, no se aplicaron medidas para solucionar y reconocer el problema ni para ofrecer ayuda a las víctimas", indica el documento. Además, cuando la información sobre los abusos llegaba a oídos de superiores, "la medida generalizada era el traslado, eventualmente al extranjero, pero no la expulsión. Los trapos sucios se lavaron en silencio", apuntó el exministro. Al tratarse la Iglesia de una institución muy jerarquizada, tanto los obispos como los superiores de las congregaciones debían informar a Roma. "No siempre lo hicieron. Han aplicado soluciones internas pensando más en el agresor que en las víctimas".
1.800 denuncias
La comisión recibió más de dos millares de denuncias de víctimas de abusos, 1.800 de las cuales eran de índole sexual. La identidad de todos los implicados ha sido protegida porque los investigadores se han centrado en las víctimas. "Los obispos deberán tomar las medidas que crean oportunas. Son unas conclusiones tristes y frustrantes para un pasado incompleto", afirmó Deetman.
Por su parte, las asociaciones de víctimas se mostraron "asombradas" por las cifras. Su portavoz, Guido Klabbers, denunció cómo "el rostro de la Iglesia en el pasado no da ánimos para pensar en un futuro mejor", exigiendo a sus representantes "que pidan perdón y compensen por el daño". "El tiempo de hablar se ha acabado, ahora hay que concentrarse en la recuperación de las vidas de las víctimas", afirmó. A principios de noviembre, la Iglesia holandesa aceptó pagar indemnizaciones de entre 5.000 y 25.000 euros a las víctimas de estos abusos, llegando a los 100.000 en los casos más graves, siempre que existan pruebas, e incluso si el delito ha prescrito.
Disculpas de los obispos
Por su parte, los obispos holandeses subrayan en un comunicado sus "excusas sinceras" a las víctimas y reconocen que lo ocurrido les llena "de vergüenza y de pena". Además, en rueda de prensa, el arzobispo de Utrecht, Wim Eijk, expresó el "arrepentimiento" del clero por los abusos y su "asombro" por las cifras.Tras pedir disculpas, reconoció que las cifras son "estremecedoras" y la Conferencia Episcopal siente vergüenza por que haya sucedido ese tipo de prácticas. Quien no tiene previsto decir nada es la Santa Sede. Su portavoz, Federico Lombardi, declaró ayer que no habría ningún comentario oficial por parte del Vaticano.
El escándalo de Holanda se suma al caso de la Iglesia belga, que anunció esta misma semana indemnizaciones de entre 2.500 y 25.000 euros para las víctimas de abusos por parte de religiosos que hayan prescrito. También el clero irlandés reconoció hace dos semanas que "durante décadas", sacerdotes cometieron "terribles" abusos contra menores y admitió "errores de juicio" a la hora de gestionar las denuncias.