Datos personales

Mostrando entradas con la etiqueta alerta Sequias en la Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alerta Sequias en la Argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de enero de 2012

Argentina enfrenta la que podría ser la peor sequía de los últimos 46 años,Incendio en Chubut: según Buzzi, "la situación es grave


Argentina enfrenta la que podría ser la peor sequía de los últimos 46 años

Por Juan Gasalla | jgasalla@infobae.com





La falta de lluvias amenaza a la soja y compromete al 60% de la cosecha de maíz. Los productores se deshacen del ganado por la falta de pasturas. Los ingresos fiscales se equilibran con la suba de precios internacionales
Crédito foto: Reuters




A diferencia de la sequía que impactó en la producción agrícola en la campaña 2008/2009, esta vez es la zona núcleo del país la que concentra los perjuicios por la acuciante falta de precipitaciones. Los especialistas coinciden en que la actual sequía está más extendida que la anterior y, además, se inició antes, lo que podría convertirla en la mayor registrada en 46 años.


Día tras día, la seca que se inició en diciembre se extiende y deteriora los cultivos. Los campos maiceros corren riesgo de perder el 60% de la producción, porque la cosecha se juega este mes, mientras que la de la soja tiene algunas semanas más de margen, hasta febrero, a la espera de las ansiadas lluvias.


Julio Currás, vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), afirmó a Infobae.com que "hay una situación muy complicada en la agricultura en lo inmediato, y en ganadería, a la vuelta de la esquina".


"Las perspectivas pueden cambiar radicalmente si llueve, pero las precipitaciones esperadas se están postergando. Ya afecta (la sequía) al 60% de la producción del maíz y hay serias afectaciones en soja. Además, la gente se está deshaciendo de la hacienda", por la falta de pasturas. "La agricultura lo paga al contado y la ganadería a mediano plazo", agrega.


"Hay un malestar en el productor. En el caso del maíz la pérdida es irreversible por más que llueva. Apenas pueden estabilizarse los cultivos que están en pie", indica Currás.


Los cultivos sojeros de la primera siembra padecen un pronunciado "estrés" hídrico, mientras que los de la segunda etapa tienen mayores posibilidades, aunque se redujo la superficie cultivada por la sequedad de los suelos. "La planta está estresada, pero el que sembró más tarde todavía puede esperar alguna lluvia", explicó Currás.


Las peores condiciones se registran en el sur de la provincia de Córdoba. En la provincia de Buenos Aires, golpean en la producción del norte, centro y oeste, aunque las condiciones mejoran en los suelos más próximos a la Costa Atlántica. En el extremo sur de Santa Fe ya se habla de pérdidas irreversibles del rinde de maíz en varios departamentos.


"La zona núcleo es una de las más afectadas, pero también el sudeste bonaerense y La Pampa misma, salvo algunas excepciones. Las posibilidades de lluvia se vienen corriendo y preocupa porque perdemos millones de dólares por día". En La Pampa, la tierra está completamente seca a lo largo de todo el territorio provincial, salvo en algunas localidades cercanas a Santa Rosa y General Pico, mientras que en Entre Ríos la situación es algo más regular.


Proyecciones en baja


Argentina es uno de los cinco mayores productores globales de granos, el segundo mayor exportador de maíz y el tercero de soja. Para la campaña agrícola 2011-2012 se calculaba una cosecha récord de 106,5 millones de toneladas, de las cuales 54,3 millones corresponden a la soja y 28 millones al maíz. Ahora, informes privados calculan que la producción de soja bajará a 47,8 millones de toneladas y la de maíz a 22,1 millones. La Bolsa de Rosario estimó la cosecha de soja 2011/12 en 49,5 millones de toneladas.


La firma estadounidense de análisis Informa Economics recortó su estimación de la cosecha de maíz argentino 2011/12 a 24 millones de toneladas desde su cálculo de diciembre de 27 millones. En tanto, para la soja rebajó su proyección a 51 millones de toneladas desde las 53 millones que calculaba anteriormente.


"La dirección del mercado continúa dictada por las condiciones meteorológicas en América del Sur y por las fluctuaciones macroeconómicas", estimaron los analistas de Barclays Capital.


En Argentina, "las previsiones indican un tiempo húmedo del 9 al 12 (de enero), lo que debería aliviar a los cultivos en algunas regiones. Aunque esto llegará muy tarde", pronosticó Paul Georgy, de la firma Allendale, citado por AFP.


Según los analistas de Morgan Stanley, la producción mundial de maíz debería recortarse debido al "tiempo seco en Argentina". "Los problemas de producción podrían aumentar la presión para que las exportaciones de los Estados Unidos sean revisadas al alza", revelaron.


Este pronóstico de lluvias en la zona núcleo para la próxima semana quitó presión a las cotizaciones. En el mercado de Chicago, la tonelada de soja pactada para marzo terminó a u$s439,64, con un retroceso semanal de 0,9 por ciento.


La tonelada de maíz para entrega en marzo finalizó a u$s253,33, con una leve baja semanal de 0,5%, mientras que la tonelada de trigo para la misma entrega concluyó a u$s229,56 y una caída de 4,3% en comparación con siete días atrás.


Menos cosecha, mayores cotizaciones


Este retroceso en las proyecciones de cosecha tiene contrapartida en una suba de precios, debido al peso que tiene la Argentina en el mercado internacional. "Hicimos un informe sobre un escenario básicamente de sequía y su consecuente reducción en la producción. Por un lado, tenemos el beneficio de los precios más altos, porque Argentina es un jugador muy importante, en la exportación global, pero también menos ventas", resume a Infobae.com Ariel Barraud, economista del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF).


Aclara que "hay mucha volatilidad en el mercado", porque a los factores típicos del comercio agrícola, como las variaciones en los rindes y en la demanda mundial, se suman otros ajenos, como la entrada y salida de fondos de inversión que especulan con operaciones en commodities.


"Hay que tener en cuenta que el mercado de los commodities agrícolas es muy volátil, no sólo por los factores propios, alimentación y producción de biocombustibles, sino por otras cuestiones como las operaciones de derivados y de los futuros", apuntó el experto del IARAF.


"Lo que aporta la soja a las retenciones del Gobierno y al Fondo Federal Solidario va a tener valores similares a los de este año. Estimamos este año las retenciones sojeras en unos 7 mil millones de dólares", indicó Barraud. Añadió que "se hace cada vez más difícil predecir un valor para las materias primas, por lo que recomendamos no atar gastos a los ingresos de la soja".


Al respecto, un análisis del Movimiento CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) expresó que "lo que no tolera un negocio de estas características es tener una presión impositiva" como son "los derechos de exportación".


"Cuando se combina con alguna adversidad climática, se transforma en un impuesto a los ingresos más allá de cómo sea el resultado de la inversión", subrayaron los técnicos.


 

Incendio en Chubut: según Buzzi, "la situación es grave"

El gobernador provincial señaló que pusieron, "junto con la Nación", todos los recursos disponibles. "Los brigadistas hacen lo humanamente posible", señaló. 
Leé esta nota en tu celular
El incendio en los cerros Pirque y Derrumbe, de Chubut, continúa sin control a
  • SIN CONTROL. El fuego avanza hacia la localidad de Epuyén.
    SIN CONTROL. El fuego avanza hacia la localidad de Epuyén.

    unque los especialistas advirtieron que el descenso de temperatura y las lluvias pronosticadas hasta el martes podrían favorecer las tareas para combatir el fuego.
    "La situación es grave y hemos puesto todos los recursos disponibles, junto con la Nación, para enfrentar la emergencia", señaló el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, quien, tras destacar que "los brigadistas hacen lo humanamente posible para combatir el fuego", se esperanzó en que "cambien las condiciones climáticas y llegue la lluvia a la zona afectada".
    El siniestro comenzó el martes en un sector de Puerto Patriada, a unos 12 kilómetros de la villa turística El Hoyo y arrasó con más de 2.000 hectáreas de bosques. Allí trabajan unos 300 brigadistas que intentan controlar las llamas. En las últimas horas se registró en la zona un cambio en la dirección de los vientos, por lo que el fuego se expandía en dirección sur hacia la localidad de Epuyén.
    Al respecto, el ministro de Producción, Sergio Bohe, dijo que se está lejos de una situación de peligro para la localidad, ya que la separan varios kilómetros y la situación evoluciona con las horas de acuerdo a las condiciones climáticas.
    El gobierno había pedido el viernes refuerzos a la Nación y tenía prevista la incorporación de 40 brigadistas chilenos, aunque esta posibilidad fue descartada ayer a raíz de que el fuego en zona de El Paine mantiene una situación de extrema necesidad.
    En horas de la tarde se concretó el arribo de 50 brigadistas, refuerzos provenientes de provincias del norte argentino como Jujuy y Salta, según confirmaron las autoridades locales poco después de las 20, a través de un comunicado.

    miércoles, 4 de enero de 2012

    Se agrava la sequía y la soja se disparó en Chicago por encima de u$s 450






    LA OLEAGINOSA ARRANCÓ EL AÑO CON UN ALZA DE 1,8% Y TOCÓ UN MÁXIMO EN TRES MESES

    La Sequia afecta en Bs.As. Entre rios,Santa Fè, El Chaco,La Pampa,Cordoba

    Se agrava la sequía y la soja se disparó en Chicago por encima de u$s 450

    04-01-12 00:00 El contrato más activo sumó 8 dólares en la primera rueda de 2012 y se ubicó en el mayor valor desde octubre. El maíz, también afectado por la falta de lluvias, repuntó 2,2%

    PAULA LÓPEZ Buenos Aires


    Tal como se esperaba, la sequía tuvo ayer un rol protagónico en la primera rueda 2012 del mercado de Chicago, y le dio a la soja y al maíz subas que posicionaron a ambos commodities agrícolas en su mayor nivel de los últimos dos meses.
    Es que las altas temperaturas y falta de lluvias que dominan las principales zonas productivas de la Argentina se consolidaron como eje de preocupación de inversores que salieron a tomar posiciones e hicieron que la soja ganara u$s 8 por tonelada, o 1,8% y trepara a u$s 451 la tonelada, un precio que no tenía desde inicios de octubre.
    De esa forma, la oleaginosa recuperó en tres semanas casi 12% de su valor, tras el piso anual que había marcado a mediados de diciembre último, en medio de los coletazos de la crisis europea.
    A números gruesos, y calculando que se recolecten unas 50 millones de toneladas, en ese lapso, la cosecha argentina se revalorizó en u$s 2.350 millones. Aunque claro que la producción final dependerá de lo que suceda con el régimen de lluvias, que se prevé será más bien débil y puede afectar los rendimientos de las más de 18 millones de hectáreas plantadas con soja en el país.
    Si bien los analistas creen que todavía es prematuro arriesgar posibles pérdidas todos recuerdan la campaña 2008/09, cuando una fuerte sequía diezmó las producciones agrícolas, entre ellas la de la soja que terminó dejando entre 32 y 34 millones de toneladas cuando se esperaba un piso de 50 millones.
    De momento, no hay muchos que se arriesguen a pronosticar un escenario similar, aunque todos los tienen en cuenta. Algunos analistas hablan de que habrá un recorte de por lo menos 3 millones de toneladas para la cosecha sojera 2011/12, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
    Lo cierto es que ante modelos meteorológicos cada vez más adversos en América del sur, impulsó las compras en Chicago, que se vieron favorecidas por la debilidad del dólar y un repunte en el precio del petróleo. El maíz mejoró 2,2%, hasta u$s 260 la tonelada.
    De acuerdo con reportes climáticos, no se esperan lluvias de consideración para las zonas productivas de la Argentina, al menos hasta la semana próxima, y en una situación parecida se encuentran los cultivos del sur de Brasil y de Paraguay, lo que podría derivar en una caída en la producción sojera y maicera de América del sur.
    Varios informes climáticos indicaron que las lluvias de diciembre estuvieron 50% por debajo de lo habitual, y que las condiciones en los suelos son más secas que en la campaña 2008/09.
    Ante ese escenario, como Brasil y la Argentina concentran la mitad de la oferta mundial de soja y sus derivados, una caída en la producción sudamericana puede impulsar las exportaciones de poroto desde Estados Unidos, que no están en buen nivel, dado el ajustado balance entre la oferta y la demanda global que se sucedería. Los analistas sostienen que las alzas podrían ser mayores si no persistieran los temores por la salud de la economía global por el contagio europeo.
    El rally alcista para la soja y el maíz no se detuvo en Chicago. Los negocios locales se contagiaron rápidamente. Así las fábricas ofertaron en la primera jornada de mercado de 2012 por la soja $ 1.265 la tonelada, 1,6% más que el valor de cierre 2011.
    La BCR no informó sobre cuántos negocios se abrían cerrado a esos precios, aunque deslizó que hubo rumores de mejores ofertas para volúmenes muy significativos.
    La soja de la nueva campaña, en tanto, volvió a posicionarse entre u$s 295 y u$s 300 la tonelada, de acuerdo al tamaño del lote. En tanto, el contrato soja condición fábrica del Rofex con vencimiento en enero ajustó a u$s 306,5 la tonelada y la posición mayo cerró a u$s 303.